Psicología en Cee y en Carballo
Paula Álvarez Penedo.
«Para los padres, la adolescencia, también supone un reto difícil y muchas veces no saben gestionar que sus hijos adolescentes no quieran pasar tanto tiempo con ellos y que se muestren poco cariñosos y herméticos. Pero el distanciamiento de los hijos en esta etapa de la vida es necesario para construir su identidad. Los padres dejan de ser los referentes principales del adolescente, quedando relegados por sus amigos y compañeros.»
Susana Carro Suárez
«Entendemos que cada paciente es único. Por tanto, nuestras terapias son individualizadas para cada caso en concreto, adaptándonos a las circunstancias y experiencias de cada paciente. Adoptamos un enfoque respetuoso, aceptando los límites de cada paciente y ayudando a salir de su zona de seguridad con el fin de buscar resultados terapéuticos»
Hay situaciones en la vida que nos puede costar más gestionar. Esto puede hacerte sentir frustrado, angustiado e incluso ansioso. Creemos que nuestros pacientes son seres muy valientes dado que acuden a consulta buscando una solución a sus problemas, es decir, enfrentándose a lo que más les duele o les genera mayor malestar, saliendo de su zona de confort.
Nuestros psicólogos pueden ayudarte ofreciéndote ciertas herramientas para la gestión de diferentes dificultades. Practicamos la escucha activa, interesándonos por los problemas de los pacientes y haciendo preguntas para entender qué puede estar pasando y buscando el origen del mismo. Somos muy empáticos con el paciente, poniéndonos en su lugar y entendiendo cómo se puede estar sintiendo para que no se sienta juzgado. Además, nos mostramos accesibles, lo que significa que nos implicamos mucho en cada caso. Por supuesto, tenemos un compromiso firme con el método científico.
La primera sesión es una toma de contacto para conocerse el terapeuta y el paciente. Ahí se comenzará a establecer un vínculo terapéutico y se establecerán los objetivos terapéuticos según la información que se haya aportado.
Las siguientes sesiones son de valoración del paciente, analizando cuál es el origen del problema para luego establecer las sesiones de tratamiento psicológico.
Dificultades o patologías más frecuentes:
- Esquizofrenia o Trastornos y Trastornos Psicóticos
- Trastorno Bipolar
- Trastornos Depresivos
- Trastornos de Ansiedad: Trastorno de ansiedad por separación, Fobias específicas, Fobia social, Trastorno de Pánico, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Agorafobia
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
- Traumas: Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), Trastorno de Estrés Agudo, Trastorno de Adaptación…
- Trastornos disociativos: Amnesia disociativa, Despersonalización, Desrealización…
- Trastornos somáticos: Trastorno de conversión, Trastorno facticio…
- Trastornos de la conducta alimentaria: Rumiación, Evitación o restricción de alimentos, Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, Atracones
- Trastornos de la excreción: Enuresis y Encopresis
- Trastornos del sueño-vigilia: Insomnio, Hipersomnia, Parasomnias, Narcolepsia, Pesadillas…
- Disfunciones sexuales: Eyaculación retardada, Eyaculación precoz, Trastorno de dolor génito-pélvico
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos y del control de impulsos
- Trastornos relacionados con el abuso de sustancias
- Trastornos de Personalidad
- Trastornos Parafílicos
La niñez es crucial para el desarrollo cognitivo y emocional, estableciendo la base de la personalidad futura. Durante esta etapa, los niños forman vínculos importantes, exploran su entorno y enfrentan sus primeros conflictos emocionales, lo que puede generar comportamientos que preocupan a sus familias o escuelas. En nuestro espacio terapéutico, nos enfocamos en la salud psicológica y emocional del niño, proporcionando un entorno seguro y herramientas para gestionar su malestar, trabajando con el niño y, si es necesario, con su núcleo familiar.
La adolescencia, una etapa de transición entre la niñez y la edad adulta que abarca de los 10 a los 20 años, implica cambios biológicos, cognitivos y psicológicos. Esta fase representa un desafío tanto para los adolescentes como para sus familias, ya que el distanciamiento de los padres es parte del proceso de construcción de la identidad. Los profesionales de la salud mental están aquí para apoyar a los jóvenes en esta inestabilidad, ayudándoles a desarrollar herramientas para manejar sus dificultades emocionales.
Dificultades o patologías más frecuentes en esta edad:
- Trastornos del neurodesarrollo: TEA, Trastorno de Déicit de Atención e Hiperactividad (TDAH)…
- Gestión emocional: Ira, tristeza, miedos, celos…
- Trastornos de Ansiedad: Ansiedad por separación, fobias, Trastorno de Pánico, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
- Trastorno de la conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno de Atracón…
- Trastornos de Excreción: Enuresis y Encópresis
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de Género
- Acoso escolar/Bullying
- Trastorno de Abuso de sustancias
Las relaciones de pareja pasan por tres etapas: enamoramiento, amor y compromiso.
1. Enamoramiento: Idealización de la pareja, gran atracción y ausencia de conflictos.
2. Amor e intimidad: Se revelan defectos, surgen rutinas y la pasión disminuye. Aquí se evalúa si desean seguir juntos.
3. Compromiso: Predomina el cariño, con menos romanticismo y una sensación de complicidad y aceptación.
La terapia de pareja busca fortalecer vínculos, resolver conflictos y mejorar la comunicación. También aborda temas como infidelidades, celos, y decisiones sobre la crianza y la separación.
¿Cómo se desarrolla la Terapia de Pareja?
En la primera sesión, ambos pacientes explican su situación y se identifican dinámicas de la relación. En las sesiones siguientes, se puede trabajar individualmente o juntos según sea necesario, para discutir sentimientos y entender el problema.
La terapia grupal se focaliza en las interacciones que se producen en el grupo, el cual se convierte en un espacio para ventilar los problemas de cada uno de los miembros y hallar solución a los mismos. Este método de trabajo está dirigido a ayudar a las personas a resolver sus conflictos, reencontrar el equilibrio emocional, estimular su crecimiento personal, potenciar sus habilidades sociales y dotarlas de las herramientas de afrontamiento que necesitan.
El objetivo esencial es que el grupo sea el instrumento que potencie el cambio deseado. La terapia de grupo es tan eficaz porque las personas sienten que no están solas con su problema, se rompe el aislamiento al que muchos se habían sometido. Por otra parte, la posibilidad de compartir sus emociones y pensamientos sin miedo a la crítica fomenta un elevado nivel de cohesión grupal que conduce a cambios psicológicos más estables a lo largo del tiempo.
¿Cómo se desarrolla la Terapia Grupal?
La Terapia Grupal suelen constar como máximo de 15 miembros que conforman el grupo. Estos miembros siempre permanecen en la sesión, es decir, nunca se trabaja de forma individual con cada individuo. Suelen ser sesiones más largas que las individuales, habitualmente de 2 horas.
La terapia online te brinda la oportunidad de cuidar tu salud emocional ofreciéndote un entorno seguro, acogedor y profesional donde puedas expresar tus emociones libremente y trabajar en tus objetivos personales. Esta terapia permite adaptarnos a tus necesidades sin importar tu ubicación.
¿Cómo se desarrolla la terapia Online?
La terapia online suele transcurrir igual que la terapia presencial, salvo por el hecho de que se utiliza un dispositivo electrónico para realizar la sesión.

